LT6 GOYA
Noticias

ACDP demanda rever los protocolos y condiciones para una presencialidad en las aulas

La Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), durante la tarde-noche de este martes 27, concretó la reunión interna de la Comisión Directiva conjuntamente con los Secretariados Departamentales del gremio. Si bien la conclusión del encuentro virtual del sindicato docente consiste en CONTINUAR ACOMPAÑANDO LA PRESENCIALIDAD SEGURA Y CUIDADA para el dictado de las clases, quienes representan a las y los trabajadores demandan: Aplicación estricta de los protocolos. Que el gobierno provincial arbitre y garantice los medios para el efectivo cumplimiento, como por ejemplo asegurando los elementos de limpieza y sanitización en cada uno de los establecimientos. Insistieron con que directoras y directores de escuelas cabeceras de los distintos departamentos puedan ser parte y conformar los comités de crisis. Acelerar el proceso de vacunación tratando de alcanzar la inmunización para la mayor cantidad posible de la comunidad cuanto antes. Flexibilización de las normas en su aplicación por parte del ministerio. Y que según la fase en la que se encuentre cada localidad, se retorne a la virtualidad si es necesario.

Capítulo aparte que merece resaltar, es la preocupación manifiesta por parte del sector por el funcionamiento del IOSCOR, no solamente en cuanto a la necesidad de normalizar las prestaciones que tienen que ver con los laboratorios de análisis clínicos, sino también con los tratamientos post covid.

Durante la jornada de ayer lunes, la dirigencia de la ACDP mantuvo una charla virtual con el médico Fernando Achinelli, uno de los infectólogos que colabora con el Comité de Crisis y con el ministerio de salud provincial, en el manejo de la pandemia, con el claro objetivo de contar con la opinión especifica de un profesional de la salud que conforma el equipo de trabajadores y trabajadoras que están batallando contra este virus en primera línea. Este encuentro se dio a pedido y por particular interés por parte del sindicato docente, que pretende abordar la problemática sanitaria de la provincia con la mayor información posible sobre la situación epidemiológica que atravesamos.

Achinelli, uno de los integrantes del comité de infectólogos que asesora a la provincia, afirmó que actualmente estamos en una meseta alta que se corresponde al tercer brote de la primera ola. Además, enfatizó que debemos evitar de todas las formas posibles que las nuevas variantes de la cepa empiecen a circular en nuestro país dado que pueden desplazar a la cepa original de Wuham (China) ya que eso implicaría un problema en el «escape inmunológico» que no es otra cosa que re-infectar a quienes ya se contagiaron durante los primeros brotes, o hacer escape a las vacunas. El profesional de la salud agregó que podemos prever que para los meses invernales de mayo y junio vamos a continuar en esta meseta alta, pero si el AMBA continúan en aumento los casos, semanas después esa situación puede proyectarse al interior del país, ese es el gran temor.

En el mismo sentido y con idéntica agenda, durante la mañana de este martes, el secretario general del sindicato docente, licenciado José Gea, participó de forma remota de otro encuentro nacional-federal con la Comisión Directiva de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), de la cual Gea es el secretario adjunto. De este cónclave también fue parte el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, quién debió escuchar atentamente el informe de la situación sanitaria de cada rincón del país, de boca de las trabajadoras y trabajadores de la comunidad educativa. La CEA ratificó vehementemente ante el funcionario nacional que lógicamente privilegia la vida, ante todo.

Relacionadas

Goya se tiñó de “Negro”

Editor

Tecnópolis 2023: Feria Nacional de Ciencia y Tecnología

Editor

Noche de los museos y noche de las bibliotecas

Editor