El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) Corrientes presentó el Informe N°64 correspondiente al Índice Barrial de Precios (IBP) del mes de septiembre de 2025. El relevamiento mensual constituye una herramienta de medición del costo de los alimentos que conforman la nutrición básica de una familia tipo, integrada por dos adultos y dos niños.
En esta oportunidad, los resultados indican que una familia necesitó $973.446,73 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no caer por debajo de la línea de pobreza, mientras que para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el monto requerido fue de $426.950,32, umbral que marca la línea de indigencia.
El estudio del IBP se realizó en más de 300 negocios distribuidos en seis localidades de la provincia de Corrientes: Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa y Curuzú Cuatiá.
Los datos recolectados permiten observar las variaciones en los precios de los productos esenciales de la canasta básica, sirviendo de referencia para comprender el impacto del costo de vida sobre las economías familiares.
Según el informe, el mes de septiembre estuvo caracterizado por un leve incremento en la CBT y una disminución en la CBA, reflejando la persistente inestabilidad de precios en distintos rubros de consumo.
En términos interanuales, de septiembre de 2024 a septiembre de 2025, la Canasta Básica Total registró un aumento del 15,70%, equivalente a $132.087,73, mientras que la Canasta Básica Alimentaria creció un 13,67%, con un incremento de $51.343,32.
Los datos evidencian un alza sostenida en los bienes y servicios esenciales, aunque con comportamientos diferenciados entre los rubros que componen la canasta. En el mismo período, el rubro carnicería mostró un incremento del 39,97%, el de almacén un 8,16%, y el de verdulería experimentó una caída del -7,18%, lo que sugiere variaciones internas en la formación de precios según los sectores productivos.
VARIACIONES MENSUALES Y ACUMULADAS
En cuanto a la evolución acumulada, el informe detalla que entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025, la CBT registró una suba del 7,49%, equivalente a $67.793,09, mientras que la CBA también aumentó un 7,49%, con un valor de $29.733,8.
Desagregando los rubros, la carnicería tuvo una variación acumulada del 22,46%, el almacén del 2,33% y la verdulería presentó una baja del -2,67%.
En relación con la variación mensual del mes de septiembre, la Canasta Básica Total presentó un leve incremento del 0,13%, lo que representa $1.331,38, mientras que la Canasta Básica Alimentaria tuvo una disminución del -0,76%, equivalente a -$3.288,81.
Dentro de los rubros analizados, el almacén fue el que más aumentó durante septiembre, con un alza del 2,29%. Los productos con mayores incrementos fueron el jugo concentrado (14,58%), el yogurt firme (9,09%), el queso crema (7,69%), las gaseosas (7,56%) y la soda (5,26%).
En tanto, el rubro verdulería registró una leve disminución del -0,72%, aunque dentro de este grupo los productos que más subieron fueron la mandarina (29,03%), el tomate (25%), la cebolla y la naranja (ambas con 14,29%) y la banana (10%). En el caso de la carnicería, el rubro mostró una baja del -2,13%, pero se destacaron subas puntuales en el pollo (14,29%), la carnaza (10,06%), el pescado (5,88%) y la nalga (3,09%).
ANÁLISIS DEL ISEPCI Y CONTEXTO ECONÓMICO
La directora del ISEPCi Corrientes, licenciada Silvana Lagraña, explicó que “el IBP de septiembre da cuenta de un aumento de 0,13% en la CBT y una disminución de -0,76% en la CBA.
En relación a la variación anual en la CBT fue de 15,70% y en la CBA de 13,67%. Mientras que la variación acumulada fue de 7,49% en ambas canastas”. Además, señaló que “lo que una familia necesitó en el mes de septiembre para superar la pobreza fue $973.446,73, y para que sus ingresos estén por encima de la línea de indigencia requirió $426.950,32”.
Lagraña sostuvo que “los mayores incrementos se sostienen en la CBT debido a las diversas políticas regresivas del gobierno nacional, que solo han significado un brutal ajuste y deterioro constante de la calidad de vida de las familias”.
En este sentido, mencionó la “quita de subsidios de los servicios como viene sucediendo en el transporte y la energía, que se trasladan también a precios y que significan un costo importante para las economías de los hogares”. También hizo referencia a los aumentos en “comunicación, alquileres y educación”, rubros que inciden directamente en el bienestar familiar.
La referente del ISEPCI añadió que “en relación a la CBA el rubro con mayor incremento en el mes de septiembre fue el de almacén con un 0,29%. Los alimentos y productos con más aumentos fueron: jugo concentrado 14,58%, yogurt firme 9,09% y queso crema 7,69%”.
Subrayó que tales variaciones resultan significativas “porque se dan en un contexto en el cual persisten problemáticas estructurales como la caída del consumo, el incremento del trabajo informal, los bajos o congelados ingresos y la destrucción constante del empleo formal”.
Asimismo, Lagraña enfatizó que “las familias se encuentran más endeudadas que en periodos anteriores” y que la “persistencia de la devaluación y la incapacidad de ahorro agravan las condiciones de vida cotidianas”.
Consideró que las políticas nacionales actuales “solo favorecen a sectores concentrados de la economía y a la casta en nuestro país”, al tiempo que “aumentan a niveles extraordinarios la deuda externa y suman más irregularidades y denuncias a su gestión”.
Finalmente, la directora del ISEPCI Corrientes advirtió que las medidas económicas implementadas “han llevado adelante acciones políticas que destruyen la calidad de vida de las familias en general y en particular la de las y los trabajadores, jubilados, pensionados y personas con discapacidad”. Según su análisis, estas políticas “ponen en cuestión y en peligro derechos fundamentales como la Educación y la Salud Pública”.
